Cada equipo defenderá una postura opuesta (A favor o En contra), pero dentro de esta polaridad existen numerosos matices desde los cuales el tema puede ser enfocado. La investigación debe desembocar en planteamiento original y certero, que sea difícil de rebatir por parte del equipo contrario. Cada equipo debe redactar una proposición para cada postura, que será la línea central del discurso. Es necesario que sea un enunciado afirmativo, sin contradicciones y acorde con los valores sociales.
ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS.
A partir de esta proposición se desarrollará un esquema que permita presentar los argumentos de forma lógica y ordenada, relacionando unas ideas con otras:
- Puntos principales: Son aquellos que deben estar presentes inexcusablemente en las conclusiones. Se dividirán las ideas en grandes apartados, diferentes unos de otros.
- Ideas subordinadas: Dentro de cada apartado principal se incluirán las ideas específicas que respaldan el argumento general.
- Anotaciones: Las fichas que cada equipo preparará para utilizar en el debate pueden incluir desde datos cuantitativos hasta citas de personajes históricos, pasando por sus propios esquemas en que reflejan el mecanismo que han utilizado para asociar las ideas entre sí.
Se debe tener en cuenta que demasiada subordinación puede perder incluso al propio orador, por lo que los bloques deben estar bien diferenciados y tener una estructura clara. Estar organizados no sólo es importante a la hora de confeccionar el discurso, sino también en la exposición de cada idea en concreto. Para cada argumento puede utilizarse el esquema:
A-R-E (Afirmación- Razonamiento- Evidencia), que dejarán claro a los jueces que cada parte del discurso está estudiada y documentada convenientemente.
Ejemplo:
Afirmación: Debería prohibirse fumar en lugares públicos Razonamiento: El tabaco es perjudicial para la salud, tanto del fumador como de quienes le rodean.
Evidencia: Según el informe de la OMS del pasado año, el número de afectados de cáncer de pulmón asciende a ……
REDACCIÓN DEL DISCURSO.
El discurso se tratará más profundamente en el apartado de oratoria. Aquí simplemente se darán unos consejos para su redacción:
- Preparar la Exposición Inicial y un esbozo de las conclusiones (probablemente se modificarán a lo largo del debate).
- Repartir los argumentos a lo largo de las distintas intervenciones, dejando los argumentos decisivos para el final.
Un discurso sirve como referencia, pero no debe ser seguido al pie de la letra, ya que carecerá de la necesaria adaptación que dará “sabor” al debate.
LA EXPOSICIÓN INICIAL
Cada equipo expondrá su perspectiva con respecto a la cuestión a debatir, estableciendo las líneas generales de su argumentación. La exposición inicial será la primera referencia que el jurado tendrá de cada equipo, por lo que es muy importante la impresión que se cause con ella. Debe ser amena, que llame y mantenga la atención. Además, el equipo que abra el debate tendrá la tarea de eliminar la tensión inicial. En general, la proposición del equipo A Favor consistirá en la necesidad de llevar a cabo un cambio en la situación existente (sobre todo en temas con un condicional en su enunciado, del tipo: ¿Deberían tomarse medidas para limitar la violencia en la programación infantil?), y por tanto deberá poner de manifiesto los motivos que le llevan a solicitar dicho cambio y proponer una alternativa viable para solucionar el problema. Por su parte, el equipo En Contra se encargará de demostrar que la situación existente es la menos perjudicial de las posibles. Como veremos más adelante, también puede optar por presentar una alternativa a la resolución establecida en el enunciado del tema. Lógicamente, el contenido de las exposiciones iniciales variará en función del tipo de tema a debatir, y de la forma en que éste esté enunciado, por lo que no profundizaremos más en este aspecto.
REFUTACIONES
Es el momento de llevar a cabo el intercambio de réplicas y contrarréplicas entre los dos equipos. El objeto de una réplica es poner de manifiesto las contradicciones en las afirmaciones del equipo contrario, las lagunas informativas, y en definitiva, demostrar la debilidad de sus tesis. Por el contrario, una contrarréplica buscará fortalecer la propia posición. En los turnos de refutaciones ambos equipos deben aprovechar para:
- Reforzar los propios argumentos y hacer visibles los puntos débiles de los contrarios
- Introducir nuevos argumentos. No se deben agotar todas las bazas en la Exposición inicial, sino que se deben distribuir convenientemente a lo largo de todo el debate. De hecho es fundamental dejar los argumentos más contundentes para el final. Así se consiguen dos cosas: que el jurado los recuerde mejor y que el equipo contrario no tenga posibilidad para reaccionar.
- Dar la vuelta a las objeciones que el equipo contrario haya podido encontrar a las propuestas de nuestro equipo
CONCLUSIONES
Se trata de la última intervención, y en muchas ocasiones es el turno en que se decide el resultado del debate. En ellas cada equipo deberá:
- Demostrar la primacía de su caso con respecto al del equipo contrario.
- Hacer un resumen de los argumentos principales empleados. Todas las ideas generales han tenido que exponerse ya. No es momento de sorprender al jurado con un nuevo argumento, sino de reafirmar los que se han esgrimido a lo largo del debate.
- Mencionar los motivos por los que la posición contraria no es viable.
- Hacer una despedida contundente, que preferiblemente se base en la fortaleza de la propia postura.
ARGUMENTOS
Los debates versarán sobre una cuestión de actualidad polémica, generalmente de ámbito social. El tema se enunciará en forma de afirmación o pregunta, que puede estar precedida de un pequeño texto introductorio. Pueden darse dos tipos de enunciado del tema:
- Una pregunta en condicional que exprese la necesidad de un cambio en el actual curso de acción de un sujeto agente (¿Debería el Gobierno proponer una reforma del Código Penal para asegurar el cumplimiento íntegro de las penas en condenas por delitos de sangre y sexuales?)
- Una afirmación descriptiva acerca de una cuestión política, social o económica actual. (La moda y la publicidad son los responsables de la expansión de la anorexia como una epidemia).
A cada equipo le será adjudicada por sorteo una postura. Así, el equipo A Favor (AF), tendrá que defender que el enunciado del tema es la opción que más se acerca a la realidad, o el mejor curso de acción posible con respecto a una determinada situación, y el equipo En Contra (EC) tendrá que demostrar lo contrario.
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ARGUMENTACIÓN A FAVOR
La tarea del equipo A favor es defender la resolución o afirmación del tema. Cuando el enunciado del tema incluye un condicional, AF debe demostrar que es necesario que un agente (el gobierno, una institución, etc.) lleve a cabo un cambio en su posición actual con respecto a la cuestión que se está tratando. En este caso, AF tendrá que elaborar una propuesta específica para llevar a cabo este cambio. Este plan debe presentar ventajas con respecto a la situación actual de modo que el jurado se convenza de que realmente es necesario un cambio en este sentido. Para demostrar estas ventajas, AF debe probar:
- Que aquello sobre lo que versa su argumentación no está siendo bien gestionado por el sistema actual. Esto puede ser debido a diferentes motivos (por la mentalidad del sujeto agente, por la existencia de factores estructurales que lo impiden, como una ley, por ejemplo, etc.)
- Que existen problemas derivados de las medidas que se toman (o no se toman) actualmente. Es importante demostrar la existencia de estos problemas, ya que de no ser así, no tendría sentido abogar por un cambio.
- Que su propuesta es, de hecho, una solución mejor para el problema o problemas que se están tratando.
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ARGUMENTACIÓN EN CONTRA EC
Puede optar por orientar su caso hacia distintas vías:
- Defender la situación actual como la menos perjudicial de las posibles.
- Aceptar que la situación actual no es la mejor posible, pero demostrar que el plan de AF no es válido.
Defender el status quo es complicado, debido a que generalmente todos los participantes en el debate quieren hacer una aportación para mejorar la situación, además de otros factores, como por ejemplo, el dinamismo del sistema. Sobre todo en los últimos tiempos, estar en contra del cambio significa ir contra la marcha natural de la sociedad. EC podría argumentar en este caso que la situación actual previene ciertos efectos negativos, o que es preferible al escenario que resultaría de la aplicación de la propuesta de AF. Si EC elige centrar su caso en el rechazo del plan de AF, puede seguir diferentes estrategias:
- Argumentar que no ofrece una solución real a los problemas que el enunciado del tema pone de manifiesto. Aunque se trate de una buena idea, si no se ajusta a los términos del tema, no puede ser considerada válida.
- Demostrar que de ser implementado, acabaría provocando más problemas que beneficios. En este caso, EC deberá ofrecer una alternativa viable.
En caso de ofrecer un plan alternativo, el momento de exponerlo será, lógicamente, después de que AF haya planteado su propuesta (generalmente, en uno de los turnos de refutación, aunque puede ser en la exposición inicial de EC si AF abre el debate y establece desde el principio su plan de acción). Se trata de una proposición de lo que debe hacerse, por lo que debe incluir los porqués y los cómos. Para que este plan alternativo sea aceptado por el jurado como válido deben darse algunas condiciones:
- Que se mantenga dentro de una posición contraria a lo que establece el enunciado del tema (no olvidemos que lo ofrece el equipo En Contra)
- Que no pueda coexistir con el plan de AF.
- Que suponga ciertos beneficios con respecto al plan de AF y el status quo. Es decir, EC deberá dejar patente un problema que existe o que existiría de llevarse a cabo la propuesta de AF, y que será solucionado por su alternativa.
Hemos mencionado que AF debe establecer las ventajas de su plan. La función de EC será entonces poner de manifiesto las desventajas que acarreará, y además demostrar que éstas superan a las ventajas (es decir, que el resultado final neto es negativo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario