jueves, 14 de febrero de 2019

Pregunta para organizar un debate

¿Usamos bien los plásticos?
(10-12 años)

buscar argumentos y evidencias a favor y en contra de sendas posturas y, para facilitaros esa tarea, también os proporcionamos el siguiente taller.


  •  pedir la palabra y, lógicamente, ser respetuoso 
  •  entonación adecuada 
  • breve y concreto al hablar, haciéndolo con seguridad y libertad, sin 
  • Escuchar 
  • Ser tolerante 
Los argumentos
Hay argumentos a favor (pruebas) y argumentos en contra (objeciones). 
Guía de expresiones para un debate
Expresiones para mostrar mis opiniones: 
-En mi opinión...
-Yo creo/considero/encuentro/siento...
-Creo que...
-Desde mi punto de vista...
-No tengo ninguna duda de que...
-Tengo la impresión de que...
-Estoy seguro de que...

Expresiones de acuerdo: 
-Estoy de acuerdo con usted/él/ella ...
-Estoy muy de acuerdo ...
-Yo estoy de acuerdo en parte ...
-Creo que también ...
-Es un buen punto de vista.
-Comparto su visión.
Expresiones de desacuerdo:
-No estoy de acuerdo con usted.
-Estoy totalmente en desacuerdo.
-En parte estoy en desacuerdo.
-Yo tampoco lo creo.
-Yo no estoy tan seguro de eso.
-Es injustificable decir que ...
-Por el contrario...
-Creo que de lo contrario...
Expresiones para intentar acercar posturas: 
-Con el fin de resolver el problema...
-Hemos decidido que...
-Es necesario...
-Una solución a este tema/el problema es...
-En la resolución...

Fases previas de preparación y planificación
 Selección del tema y de la pregunta para el debate.
2º Formación de equipos. Puesto que el ámbito de desarrollo es el educativo es fundamental seguir los parámetros específicos del aprendizaje cooperativo.
3º Asignación de roles. Cada participante, en las primeras prácticas de debate, asumirá cada uno de los roles (introductor, refutador y /o conclusor) en función de sus características particulares. En experiencias sucesivas se podrán intercambiar dichas funciones para enriquecer, mejorar y aumentar las posibilidades de cada equipo y de sus componentes.
4º Búsqueda y selección de argumentos «a favor» y «en contra». Para ello se seguirá el formato ARE, es decir, se hará inicialmente la afirmación y presentación del argumento, a continuación se hará un razonamiento y justificación clara de dicha afirmación y, para dar validez y peso a nuestro argumento, será necesario presentar evidencias de lo que se afirma y razona (mediante gráficos o imágenes), siempre procedentes de fuentes fidedignas que, lógicamente, deberán citarse.
5º Selección de posibles dardos (contra-argumentos) y preguntas para realizar al equipo contrario.
Por dardo entendemos aquel argumento que se emplea para oponerlo a otro anterior (RAE). Para reforzar nuestra postura, debemos preparar contraargumentos para refutar o contestar al equipo contrario.
Otra estrategia utilizada en el debate es la formulación de preguntas con las que desmontar las aportaciones del equipo contrario. Un a buena pregunta puede hacernos ganar el debate. Es recomendable que tengan el formato: ¿Qué opinión le merece…?, ¿podría evidenciar…?, …
Algunos consejos o estrategias con respecto a este asunto:
- No conceder preguntas durante la presentación y desarrollo de los argumentos.
- Aceptar, como mínimo, la 1ª pregunta y responderla de manera convincente y segura.
- Preguntar para hacer perder el tiempo al equipo contrario, siempre que su exposición sea muy buena y nuestras preguntas sean de calidad; en caso contrario, es decir, si la exposición es desafortunada, dejar que la continúe.
6º Preparación del contenido de las distintas intervenciones. 
LINEA ARGUMENTAL
Cada intervención debe contar con un guión claro y definido que marque la actuación de cada componente en función del rol que asume. En el caso del introductor sea quizá el más cerrado, puesto que su contenido se centra en un saludo y presentación. Los dos refutadores, además de describir sus argumentos, deberán dedicar parte de su intervención a desmontar la postura del otro equipo, utilizando sus dardos y respondiendo a las posibles preguntas que tengan preparadas sus rivales. Por último, el conclusor cuenta con el guión menos definido puesto que, aunque ya conoce la intervención de sus compañeros, deberá realizar casi in situ un resumen de lo acontecido en el debate, destacando lo bueno de su equipo y los fallos del contrario. 
7º Puestas en escena. Una vez se haya concretado lo anterior y previo al debate, es muy recomendable poner en práctica todo lo preparado, como un ejercicio de mejora que garantice el máximo éxito, perfeccionando todo lo que sea posible.

¿Cómo se desarrolla el debate académico?
En el debate se presenta un tema para contender por dos equipos que, normalmente, se hace público con anterioridad a la celebración del torneo para que los equipos participantes puedan prepararse la postura «A favor» y la postura «En contra»

El debate es juzgado por un jurado, normalmente impar, en el que uno de los jueces desempeña el papel de juez principal, siendo la máxima autoridad en la sala hasta que se pronuncia el veredicto. Antes de iniciar el debate se distribuirá la pauta/rúbrica de valoración al jurado, quienes deberán evaluar a cada uno de los participantes de acuerdo a la misma. 

En todo debate existe un moderador que se hará cargo de dar la palabra a quien corresponda, cerciorarse de que todos se guarden respeto, medir el tiempo que le corresponde a cada exponente y, finalmente, cerrar el debate. 

Después de las presentaciones oportunas, se procede a sortear las posturas «A favor» y «En contra» entre los equipos, de manera que éstos no saben hasta el último momento qué postura les tocará defender. Sorteadas las mismas, comienza el debate propiamente dicho. Al igual que en el ajedrez siempre abren las blancas, en el debate de competición comienza el equipo con la postura «a favor».
El primer turno de intervención corresponde a los introductores, que durante dos minutos deberán presentar su línea argumental y la delimitación terminológica necesaria que contextualice su postura, usando las estrategias persuasorias que estimen oportunas (exordios) con el objeto de excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes.
Acabadas las exposiciones iniciales comienza el turno de las refutaciones. Se trata de cuatro turnos intercalados, de tres minutos cada uno (dos turnos por cada equipo) durante los cuales cada equipo debe desarrollar sus argumentos, respaldando su punto de vista y presentando evidencias que lo fundamenten, a la par que utilizarán contraargumentos (dardos) que desacrediten al equipo contrario. 

Durante las refutaciones se pueden formular preguntasal orador que está en uso de la palabra por parte del equipo contrario. Estas preguntas deben ser breves e incisivas, para intentar desestabilizar los argumentos del orador. Las preguntas y sus respuestas son, con frecuencia, el momento decisivo del debate: una pregunta bien hecha y una respuesta aún mejor pueden determinar quién gana o pierde.

A las refutaciones siguen las conclusiones. Durante las conclusiones (dos minutos cada una), el orador debe hacer un resumen de lo que ha acontecido durante el debate, obviamente enfatizando tanto los éxitos de su equipo, como los fallos del equipo contrario. Al igual que en las introducciones, es habitual incluir algún exordio. Debido a su naturaleza de resumen, durante las conclusiones no pueden introducirse datos o evidencias que no hayan sido empleadas a lo largo del debate, por lo que tal conducta será penalizada por el jurado.

Una vez terminado el debate propiamente dicho, el jurado se retira a deliberar, decidiendo colegiadamente —por mayoría o por unanimidad— qué equipo ha resultado vencedor. Una vez tomada la decisión, se reúne con los oradores para comentar con ellos el desarrollo del debate y cuáles son, en su opinión, los puntos fuertes de cada uno y qué cosas deberían trabajar más. Se trata del momento más importante desde el punto de vista educativo, pues ayuda a los participantes a mejorar. Finalizados estos comentarios —conocidos como feedback—, el jurado comunica cuál ha sido su veredicto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario