PASOS A SEGUIR:
- EXPLICAR/RECORDAR QUÉ ES DEBATE (LECTURA)
- VER VIDEOS(6VIDEOS AL FINAL DE LA ENTRADA)
- COPIAR GUÍA DE EXPRESIONES:
- ELECCIÓN DE LA PREGUNTA DE DEBATE
- BUSQUEDA DE INFORMACIÓN-->pincha el enlace para asesorar en la busqueda de información
- https://aprenderadebatir.es/index.php/2013-05-14-12-25-08/busca-informacion
POSIBLES PREGUNTAS
POSIBLES PREGUNTAS DEBATE ACADÉMICO | |
¿Son los youtubers son una buena influencia para la juventud?
¿Debemos permitir el uso de móviles en los centros educativos?
¿Debemos tener teléfono móvil a nuestra edad?
¿Es provechoso el uso del móvil a partir de los 12 años?
¿Mejoran las redes sociales las relaciones entre personas?
¿Debería reducirse el horario escolar en España?
¿El reguetón incita a la violencia a la mujer?
¿Es necesario el actual sistema de consumo?
¿Producirá la especie humana su propia extinción?
¿Debería ser obligatoria la enseñanza hasta los 18 años?
¿Protegen excesivamente los padres a sus hijos?
¿Debería existir la escuela privada?
¿Son necesarias las pruebas externas al terminar cualquier etapa escolar?
¿Tienen derecho los padres a acceder a las cuentas de sus hijos en las redes sociales? incluso la intimidad de sus objetos personales.
¿Son los youtubers son una mala influencia para la juventud?
¿Deberían prohibirse los videojuegos?
¿El reguetón incita a la violencia a la mujer?
¿Puede el alumnado hacer algo ante agresiones físicas o verbales entre compañeros?
¿Debe existir la paridad?
¿Deberían utilizar los jóvenes las redes sociales?
¿Ayudan las redes sociales a mejorar las relaciones?
¿Son pedagógicas las calificaciones?
¿Debería ser legal el uso de armas en nuestro país?
¿Es provechoso el uso del móvil a partir de los 12 años?
¿Debería generalizarse el libro electrónico?
¿Es necesario el actual sistema de consumo?
¿El servicio militar debería ser obligatorio?
¿Deberían eliminarse las fronteras entre países que limitan el tránsito de personas?
¿Debe respetarse siempre la paridad entre sexos en los órganos de dirección de los distintos organismos?
¿Tienen los animales derechos si no tienen obligaciones?
¿Deberíamos reducir la edad legal de acceso a las redes sociales?
Deberíamos respetar la edad legal para el acceso a las redes sociales
Las edades legales para el acceso a las redes sociales son adecuadas
¿Debe permitirse la clonación de seres humanos?
¿Producirá la especie humana su propia extinción?
¿Deben ser las llamadas “Medicinas alternativas” financiadas por el sistema público de salud?
Bonus track: ¿Hizo bien Han Solo en disparar primero a Greedo? https://es.wikipedia.org/wiki/Han_shot_first 65. ¿Debería regularse el consumo de carnes por parte del estado para así combatir el cambio climático producido por las explotaciones ganaderas?
¿ Las humanidades dentro del currículum de Secundaria y Bachillerato deberían volver a tener un mayor peso?
¿Debería igualarse la baja de paternidad a la de maternidad?
¿Existe en nuestra sociedad un "hembrismo" equiparable al "machismo"?
¿Debería existir la escuela privada?
¿Es preferible cometer una injusticia o sufrirla?
¿Se puede decir todo? 72. ¿Se puede amar y ser libre a la vez?
¿Deben los profesores mandar tarea a los niños de primaria?
¿Causan más inconvenientes que ventajas los alimentos transgénicos?
¿Las redes sociales ayudan a la socialización?
¿Somos lo que aparentamos ser?
¿Humanizamos demasiado a los animales domésticos en nuestra sociedad moderna?
¿Se debería prohibir algunas fiestas populares como es la Tomatina (Buñol, España,?
¿Se debería cambiar la edad de escolarización obligatoria de los jóvenes?
¿Debe prohibirse el uso del móvil en los centros escolares?
¿Son efectivos los partes disciplinarios en los centros educativos?
¿Es necesaria la experimentación animal?
¿Se debería suprimir la pena de muerte a nivel mundial?
¿Debería regularse el consumo de carnes por parte del estado para así combatir el cambio climático producido por las explotaciones ganaderas?
¿Las humanidades dentro del currículum de Secundaria y Bachillerato deberían volver a tener un mayor peso?
¿Debería igualarse la baja de paternidad a la de maternidad?
¿Existe en nuestra sociedad un "hembrismo" equiparable al "machismo"?
|
En nuestra sociedad ¿hay igualdad de oportunidades para hombres y mujeres?
¿La pena de muerte se justifica en algunos casos?
¿Es sostenible el veganismo?
Sobre alimentación saludable: ¿es sano lo que comemos hoy día, el vegetarianismo-veganismo: moda o necesidad?
¿Debe cambiarse el libro de texto por una versión digital?
¿El aula debe ser del docente y rotar los alumnos o ser de la clase y rotar los docentes?
¿Es adecuada la enseñanza en casa sin asistencia a un centro?
La sobreprotección parental y la adolescencia.
La manipulación mediática
El dónde estoy ahora me hace ser lo que soy
¿Debemos tener teléfono móvil a nuestra edad? (5º - 6º primaria)
¿Nos beneficia o nos perjudica participar en las redes sociales?
¿Deberíamos tener más horas de plástica y música o es más útil la asignatura de francés?
¿Debería legalizarse la prostitución?
¿Deberían los trabajadores del sexo tener los mismos derechos que el resto de trabajadores (seguridad social, etc.)?
¿Debería castigarse con pena de cárcel a los maltratadores de animales?
¿Deberían legalizarse las relaciones poliamorosas?
¿Deberían prohibirse las corridas de toros?
¿Debería permitirse la eutanasia en España?
¿Tiene sentido la aplicación de la Ley D'Hont en nuestro sistema electoral?
¿Se sirve un café de buena calidad en los bares de Málaga?
¿Debería ser obligatoria la enseñanza hasta los 18 años?
¿Debemos permitir el uso de móviles en los centros educativos?
¿Mejoran las redes sociales las relaciones del alumnado?
¿ Deben permitirse los grupos de WhatsApp entre la comunidad educativa?
. ¿Deben los profesores mandar tarea a los niños de primaria?
¿Causan más inconvenientes que ventajas los alimentos transgénicos?
¿Las redes sociales ayudan a la socialización?
Somos lo que aparentamos ser?
Humanizamos demasiado a los animales domésticos en nuestra sociedad moderna?
¿Se debería prohibir algunas fiestas populares como es la Tomatina (Buñol, España,?
¿Se debería cambiar la edad de escolarización obligatoria de los jóvenes?
¿Debe prohibirse el uso del móvil en los centros escolares?
¿Son efectivos los partes disciplinarios en los centros educativos?
¿Es necesaria la experimentación animal?
¿Se debería suprimir la pena de muerte a nivel mundial?
¿Debería reducirse el horario escolar en España?
¿Debería permitirse la posesion de armas?
¿Debe prohibirse el uso del móvil en los centros escolares?
¿Son efectivos los partes disciplinarios en los centros educativos?
¿Es necesaria la experimentación animal?
¿Se debería suprimir la pena de muerte a nivel mundial?
¿Es necesaria la experimentación animal?
¿Se debe impedir las migraciones no reguladas?
¿Deberíamos poner límites al desarrollo de la inteligencia artificial?
¿Deben prohibirse los móviles en los centros educativos?
¿Se protege realmente nuestra privacidad en las redes sociales?
¿Deberían suprimirse los exámenes de septiembre?
Realidad virtual y realidad aumentada en educación y uso de los moviles por parte de los alumnos en primaria.
Dependencia del libro de texto en la escuela.
El futuro de la tierra y el universo depende de la economía mundial.
Es positivo para los humanos un nuevo orden mundial.
En el correo venía que se podía editar las veces que se quisiera, pero no viene cómo se hace.
Deberían pagar impuestos las diferentes iglesias? (mezquitas, iglesias católicas, protestantes…)
Debería permitirse es uso del velo, burka, en las escuelas?
¿Intervendrías si ves a un adolescente borracho?
¿Se debe adelantar la venta de alcohol a los 16 años?
¿Se debe usar el móvil en el colegio para trabajar?
¿Las redes sociales ayudan a la socialización? 8 95. ¿Somos lo que aparentamos ser?
Humanizamos demasiado a los animales domésticos en nuestra sociedad moderna?
¿Se debería prohibir algunas fiestas populares como es la Tomatina (Buñol, España,?
¿Causan más inconvenientes que ventajas los alimentos transgénicos?
¿Debería existir la escuela privada?
|
COPIAR GUÍA DE EXPRESIONES:
Guía de expresiones para un debate
-En mi opinión...
-Yo creo/considero/encuentro/siento...
-Creo que...
-Desde mi punto de vista...
-No tengo ninguna duda de que...
-Tengo la impresión de que...
-Estoy seguro de que...
Expresiones de acuerdo:
-Estoy de acuerdo con usted/él/ella ...
-Estoy muy de acuerdo ...
-Yo estoy de acuerdo en parte ...
-Creo que también...
-Es un buen punto de vista.
-Comparto su visión.
-Yo creo/considero/encuentro/siento...
-Creo que...
-Desde mi punto de vista...
-No tengo ninguna duda de que...
-Tengo la impresión de que...
-Estoy seguro de que...
Expresiones de acuerdo:
-Estoy de acuerdo con usted/él/ella ...
-Estoy muy de acuerdo ...
-Yo estoy de acuerdo en parte ...
-Creo que también...
-Es un buen punto de vista.
-Comparto su visión.
Expresiones de desacuerdo:
-No estoy de acuerdo con usted.
-Estoy totalmente en desacuerdo.
-En parte estoy en desacuerdo.
-Yo tampoco lo creo.
-Yo no estoy tan seguro de eso.
-Es injustificable decir que ...
-Por el contrario...
-Creo que de lo contrario...
Expresiones para intentar acercar posturas:
-Con el fin de resolver el problema...
-Hemos decidido que...
-Es necesario...
-Una solución a este tema/el problema es...
-En la resolución...
Ejemplo de pregunta para organizar un debate
¿Debería un niño de nuestra edad tener móvil?
(10-12 años)
(10-12 años)
Para su desarrollo es necesario buscar argumentos y evidencias a favor y en contra de sendas posturas y, para facilitaros esa tarea, también os proporcionamos el siguiente taller.
¿Qué es un debate?
Un debate es un acto de comunicación, que será más completo a medida que las ideas expuestas aumenten en cantidad y en calidad de los argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer nuestra postura y argumentos que la sustentan (expresión oral) y conocer los de la otra parte (comprensión oral/escucha activa). Según su espontaneidad, los debates se clasifican en formales, aquellos que tienen un formato preestablecido, un tema específico sobre el que discutir y que además cuentan con un moderador; por otro lado, están los informales o espontáneos, en los que el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación.
Recomendaciones y normas generales para participar en un debate (iniciación)
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de debate, resulta muy importante considerar los siguientes puntos:
- Debe existir un orden en el desarrollo del debate, para lo que será necesario pedir la palabra y, lógicamente, ser respetuosocon los turnos e intervenciones.
- Usar expresiones propias y vocalizar correctamente, empleando un tono de voz acertado y una entonación adecuada al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
- Ser breve y concreto al hablar, haciéndolo con seguridad y libertad,sin temor a la crítica.
- No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
- Escuchar al otro antes de responder, siendo aconsejable saber ponerse en su lugar para entender con claridad su mensaje y aunar posturas o, por el contrario, contraargumentar de forma acertada.
- Ser tolerante respecto a las diferencias.
- No subestimar al otro ni burlarse de la intervención de nadie.
- Evitar los gritos.
- Acompañar las críticas con propuestas.
- Oír y estar muy atentos para responder de forma adecuada.
- Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
Según la RAE un argumento es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. De esta forma, un buen argumento deberá contar con buenas ideas, con expresiones brillantes para exponerlo en público y con evidencias que lo acrediten. Hay argumentos a favor (pruebas) y argumentos en contra (objeciones).
Guía de expresiones para un debate
Expresiones para mostrar mis opiniones:
-En mi opinión...
-Yo creo/considero/encuentro/siento...
-Creo que...
-Desde mi punto de vista...
-No tengo ninguna duda de que...
-Tengo la impresión de que...
-Estoy seguro de que...

Expresiones de acuerdo:
-Estoy de acuerdo con usted/él/ella ...
-Estoy muy de acuerdo ...
-Yo estoy de acuerdo en parte ...
-Creo que también...
-Es un buen punto de vista.
-Comparto su visión.
Expresiones de desacuerdo:
-No estoy de acuerdo con usted.
-Estoy totalmente en desacuerdo.
-En parte estoy en desacuerdo.
-Yo tampoco lo creo.
-Yo no estoy tan seguro de eso.
-Es injustificable decir que ...
-Por el contrario...
-Creo que de lo contrario...
Expresiones para intentar acercar posturas:
-Con el fin de resolver el problema...
-Hemos decidido que...
-Es necesario...
-Una solución a este tema/el problema es...
-En la resolución...
-Yo creo/considero/encuentro/siento...
-Creo que...
-Desde mi punto de vista...
-No tengo ninguna duda de que...
-Tengo la impresión de que...
-Estoy seguro de que...

Expresiones de acuerdo:
-Estoy de acuerdo con usted/él/ella ...
-Estoy muy de acuerdo ...
-Yo estoy de acuerdo en parte ...
-Creo que también...
-Es un buen punto de vista.
-Comparto su visión.
Expresiones de desacuerdo:
-No estoy de acuerdo con usted.
-Estoy totalmente en desacuerdo.
-En parte estoy en desacuerdo.
-Yo tampoco lo creo.
-Yo no estoy tan seguro de eso.
-Es injustificable decir que ...
-Por el contrario...
-Creo que de lo contrario...
Expresiones para intentar acercar posturas:
-Con el fin de resolver el problema...
-Hemos decidido que...
-Es necesario...
-Una solución a este tema/el problema es...
-En la resolución...
El debate académico
¿Por qué debatir? Contribución del debate a lascompetencias clave.
El debate no es simplemente una competición entre dos equipos en la que se gana o se pierde, sino que además los debatientes adquieren y desarrollan una serie de competencias, tal y como se refleja a continuación:
Contribuye en gran medida al desarrollo de la competencia lingüística, pues el debate se basa en la expresión oral, fomentando la capacidad de hablar en público; la expresión escrita, para la elaboración de los discursos; la lectura y tratamiento de la información, para lograr una buena línea argumental con evidencias y con un lenguaje especializado según el tema a debatir; la interacción y comprensión oral, fundamental tanto para el trabajo en equipo como en los propios debates.
Se favorece el desarrollo de la competencia social y cívica, puesto que fomenta el conocimiento de los temas de actualidad política, así como una actitud de escucha y de respeto hacia el que piensa diferente. Se fomenta, asimismo, la capacidad de ponerse en el lugar del otro (pues los participantes no eligen la postura que defienden en el debate, sino que se sortea), el conocimiento de otras personas con los mismos intereses e inquietudes y la capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo.
Contribuye también al desarrollo de la conciencia y expresión cultural en la medida en que los temas abordados fomentan el conocimiento de la cultura general (y específica según el tema debatido).
La competencia de aprender a aprender se trabaja con la propia dinámica del debate, que lleva a los participantes a tener que argumentar sobre un tema hasta el momento desconocido para ellos, buscando de esta forma las mejores estrategias al respecto.
La competencia de sentido de la iniciativa personal y espíritu emprendedor se ve reflejada en el trabajo realizado en equipo, donde el participante debe diseñar estrategias individuales y grupales que contribuyan a salir exitoso de la prueba que se le plantea.
Se trabaja la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología, tanto en las estrategias de equipo como en los propios debates económicos que puedan plantearse, además del control exhaustivo de los tiempos establecidos. Asimismo, se aborda desde la sensibilidad con el medio ambiente, que puede plantearse con temas como el reciclaje, ahorro de agua, etc. Incluso a través de otros temas específicos que posiblemente sean abordados en alguno de los debates.
Por último, la competencia digital está muy presente, ya que es necesaria la búsqueda de información previa para abordar los temas tratados, valorándose positivamente la presentación de todo tipo de evidencias documentales que apoyen las tesis defendidas.
Fases previas de preparación y planificación
1º Selección del tema y de la pregunta para el debate.
2º Formación de equipos. Puesto que el ámbito de desarrollo es el educativo es fundamental seguir los parámetros específicos del aprendizaje cooperativo.
3º Asignación de roles. Cada participante, en las primeras prácticas de debate, asumirá cada uno de los roles (introductor, refutador y /o conclusor) en función de sus características particulares. En experiencias sucesivas se podrán intercambiar dichas funciones para enriquecer, mejorar y aumentar las posibilidades de cada equipo y de sus componentes.
4º Búsqueda y selección de argumentos «a favor» y «en contra». Para ello se seguirá el formato ARE, es decir, se hará inicialmente la afirmación y presentación del argumento, a continuación se hará un razonamiento y justificación clara de dicha afirmación y, para dar validez y peso a nuestro argumento, será necesario presentar evidencias de lo que se afirma y razona (mediante gráficos o imágenes), siempre procedentes de fuentes fidedignas que, lógicamente, deberán citarse.
5º Selección de posibles dardos (contra-argumentos) y preguntas para realizar al equipo contrario.
Por dardo entendemos aquel argumento que se emplea para oponerlo a otro anterior (RAE). Para reforzar nuestra postura, debemos preparar contraargumentos para refutar o contestar al equipo contrario.
Otra estrategia utilizada en el debate es la formulación de preguntas con las que desmontar las aportaciones del equipo contrario. Un a buena pregunta puede hacernos ganar el debate. Es recomendable que tengan el formato: ¿Qué opinión le merece…?, ¿podría evidenciar…?, …
Algunos consejos o estrategias con respecto a este asunto:
- No conceder preguntas durante la presentación y desarrollo de los argumentos.
- Aceptar, como mínimo, la 1ª pregunta y responderla de manera convincente y segura.
- Preguntar para hacer perder el tiempo al equipo contrario, siempre que su exposición sea muy buena y nuestras preguntas sean de calidad; en caso contrario, es decir, si la exposición es desafortunada, dejar que la continúe.
6º Preparación del contenido de las distintas intervenciones.
LINEA ARGUMENTAL
Cada intervención debe contar con un guión claro y definido que marque la actuación de cada componente en función del rol que asume. En el caso del introductor sea quizá el más cerrado, puesto que su contenido se centra en un saludo y presentación. Los dos refutadores, además de describir sus argumentos, deberán dedicar parte de su intervención a desmontar la postura del otro equipo, utilizando sus dardos y respondiendo a las posibles preguntas que tengan preparadas sus rivales. Por último, el conclusor cuenta con el guión menos definido puesto que, aunque ya conoce la intervención de sus compañeros, deberá realizar casi in situ un resumen de lo acontecido en el debate, destacando lo bueno de su equipo y los fallos del contrario.
7º Puestas en escena. Una vez se haya concretado lo anterior y previo al debate, es muy recomendable poner en práctica todo lo preparado, como un ejercicio de mejora que garantice el máximo éxito, perfeccionando todo lo que sea posible.
¿Cómo se desarrolla el debate académico?
En el debate se presenta un tema para contender por dos equipos que, normalmente, se hace público con anterioridad a la celebración del torneo para que los equipos participantes puedan prepararse la postura «A favor» y la postura «En contra».
El debate es juzgado por un jurado, normalmente impar, en el que uno de los jueces desempeña el papel de juez principal, siendo la máxima autoridad en la sala hasta que se pronuncia el veredicto. Antes de iniciar el debate se distribuirá la pauta/rúbrica de valoración al jurado, quienes deberán evaluar a cada uno de los participantes de acuerdo a la misma.
En todo debate existe un moderador que se hará cargo de dar la palabra a quien corresponda, cerciorarse de que todos se guarden respeto, medir el tiempo que le corresponde a cada exponente y, finalmente, cerrar el debate.
Después de las presentaciones oportunas, se procede a sortear las posturas «A favor» y «En contra»entre los equipos, de manera que éstos no saben hasta el último momento qué postura les tocará defender. Sorteadas las mismas, comienza el debate propiamente dicho. Al igual que en el ajedrez siempre abren las blancas, en el debate de competición comienza el equipo con la postura «a favor».
El primer turno de intervención corresponde a los introductores, que durante dos minutos deberán presentar su línea argumental y la delimitación terminológica necesaria que contextualice su postura, usando las estrategias persuasorias que estimen oportunas (exordios) con el objeto de excitar la atención y preparar el ánimo de los oyentes.
Acabadas las exposiciones iniciales comienza el turno de las refutaciones. Se trata de cuatro turnos intercalados, de tres minutos cada uno (dos turnos por cada equipo) durante los cuales cada equipo debe desarrollar sus argumentos, respaldando su punto de vista y presentando evidencias que lo fundamenten, a la par que utilizarán contraargumentos (dardos) que desacrediten al equipo contrario.
Durante las refutaciones se pueden formular preguntasal orador que está en uso de la palabra por parte del equipo contrario. Estas preguntas deben ser breves e incisivas, para intentar desestabilizar los argumentos del orador. Las preguntas y sus respuestas son, con frecuencia, el momento decisivo del debate: una pregunta bien hecha y una respuesta aún mejor pueden determinar quién gana o pierde.
A las refutaciones siguen las conclusiones. Durante las conclusiones (dos minutos cada una), el orador debe hacer un resumen de lo que ha acontecido durante el debate, obviamente enfatizando tanto los éxitos de su equipo, como los fallos del equipo contrario. Al igual que en las introducciones, es habitual incluir algún exordio. Debido a su naturaleza de resumen, durante las conclusiones no pueden introducirse datos o evidencias que no hayan sido empleadas a lo largo del debate, por lo que tal conducta será penalizada por el jurado.
Una vez terminado el debate propiamente dicho, el jurado se retira a deliberar, decidiendo colegiadamente —por mayoría o por unanimidad— qué equipo ha resultado vencedor. Una vez tomada la decisión, se reúne con los oradores para comentar con ellos el desarrollo del debate y cuáles son, en su opinión, los puntos fuertes de cada uno y qué cosas deberían trabajar más. Se trata del momento más importante desde el punto de vista educativo, pues ayuda a los participantes a mejorar. Finalizados estos comentarios —conocidos como feedback—, el jurado comunica cuál ha sido su veredicto.
Evaluación
(Modalidades e instrumentos)
- Autoevaluación:mediante el uso de la rúbrica y portfolio.
- Coevaluación: mediante el uso de la rúbrica y el diario de clase para evaluar el propio debate y el trabajo en grupo .
- Heteroevaluación:mediante la observación y la información proporcionada por los alumnos se cumplimentarán hojas de registro que recogerán los criterios de evaluación seleccionados.

Voluntariado de la Fundación Cánovas (demo)
Final del torneo de debate CEIP Andalucía 2014
Trailer del 1er torneo de debate del CEIP Andalucía
Taller de debate en las IX Jornadas Regionales de ASADIPRE
(¿Se deberían suprimir los deberes en la escolarización obligatoria?)
(¿Se deberían suprimir los deberes en la escolarización obligatoria?)
Final del torneo de debate IES Santiago Ramón y Cajal 2016/17
Categoría II
¿Deberíamos involucrarnos ante una agresión?
Final del torneo de debate 2017/18
(5º de primaria B)
¿Debería un niño de nuestra edad (10/12 años) tener móvil?
Finales del torneo provincial de debate académico del IES Santiago Ramón y Cajal 2018
http://www.fuengirolatv.com/nuestros-programas/especiales/torneo-de-debate-ramon-y-cajal-2018/
Para ampliar